COMUNICACIÓN TURÍSTICA
COMUNICACIÓN TURÍSTICA
"bienvenidos a nuestro blog aquí podrás encontrar información muy importante acerca de la comunicación turística"
N° 01
Introducción y conceptos
turísticos empresariales en comunicación turística
Transmisión de información del vendedor al comprador, cuyo
contenido se refiere al producto o a la empresa que lo fabrica o vende, y es
realizada a través de distintos medios, personales e impersonales, y cuyo fin último
es estimular la demanda.
Es el medio por el cual una entidad puede informar, persuadir
y recordar a los consumidores, directa o indirectamente los productos y la
marca turística que vende.
Conceptos básicos desde la perspectiva empresarial
turística
En definitiva, la comunicación turística engloba las
actividades de información sobre productos y acciones de la
empresa que se dirigen de modo persuasivo al mercado.
Por lo tanto, se define como proceso de comunicación al
conjunto de señales emitidas por la organización a sus diferentes públicos
con el objeto de obtener una respuesta.
1.1 Tipología de turismo
Turismo de
Descanso, de sol y Playa: El turismo litoral se da en
localidades costeras en las que se encuentran playas y la mayoría de tiempo,
las condiciones climáticas son de tiempo soleado y temperaturas suaves (de 25 a
30 °C)
Ecoturismo: Viajes responsables que
conservan el entorno y sostienen el bienestar de la comunidad local.
Turismo de Aventura: El 'turismo de aventura' implica la
exploración o el viaje a áreas remotas, donde el viajero puede esperar lo
inesperado. Los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las típicas
vacaciones en la playa.
Turismo Cultural: viajes que se realizan con el
deseo de ponerse en contacto con otras culturas y conocer más de su identidad.
Turismo Histórico: se realiza en aquellas zonas cuyo
principal atractivo es su valor histórico.
Turismo Religioso: tiene como motivación fundamental la fe.
Ciclo turismo: ciclismo a largas distancias,
una actividad recreativa, deportiva y no competitiva que combina la actividad
física y el turismo.
Enoturismo: enfocado en las zonas de
producción vinícolas.
Gastronómico: el turismo gastronómico ha ido ganando importancia. Su
objetivo central es que los turistas no solo vengan a recorrer sitios
arqueológicos o museos, sino que también visiten restaurantes y conozcan la cocina
peruana.
Moto turismo: Aventura, destreza y la convivencia, dentro de un marco de
desafío personal, con la libertad y la diversidad lleva a una persona a lo
largo de las rutas que son menos tráfico con destino que llevan a las puertas
de los castillos, a las orillas de los lagos, a la entrada de los bosques o en
los pies de los picos más hermosos con la filosofía y la cultura de la
motocicleta.
Mini turismo: se le denomina “escapada”.
Narco turismo: las personas que visitan una zona específica, lo hacen con
la intención de adquirir y consumir drogas.
Turismo activo: el motivo principal del viaje es la
realización de actividades turísticas en ambientes naturales.
Turismo
cinematográfico:
cine, promoción turística, productos emergentes, nuevas experiencias de
consumo, patrimonio audiovisual.
Turismo comunitario: surge como una alternativa económica
para generar ingresos complementarios a las actividades económicas.
Turismo de droga: fin de adquirir o
consumir estupefacientes en otro país.
Turismo de negocios:es aquel que se desarrolla con objetivo de llevar a cabo un negocio o un acuerdo comercial
Turismo sexual: con el propósito de mantener
relaciones sexuales.
Agro-turismo: actividad turística que se
desarrolla en un entorno rural.
Turismo espacial: Es una modalidad de turismo que se realiza a más de 100 kilómetros de altura de la Tierra, lo que se considera la frontera del espacio
Turismo ufológico: Es una nueva tendencia la cual busca promover diferentes destinos los cuales son famosos por tener una gran cantidad de avistamientos de ovnis.
1.2 Fuentes de comunicación
Comunicación de
marketing
Aquellas formas de comunicación que apoyan las ventas de
bienes o de servicios, entre las cuales se encuentran por ejemplo la publicidad
y la promoción.
Uso de Medios
Recurrir a cualquier medio de comunicación, especialmente a
los medios de comunicación masiva, ya que estos nos dan amplias posibilidades a
la hora de incidir en nuestro público objetivo, posibilitando informar,
transmitir, formar opinión e incluso educar.
Campañas
Conjunto de mensajes e informes que se elaboran con el
propósito de hacerlos llegar a los diferentes medios para crear expectativas, y
sensibilizar a la opinión pública, aportar datos informativos y contenidos
publicitarios.
N° 02
Introducción a la comunicación
turística
“El valor de la imagen en la comercialización de productos
turísticos.”
Libro de Rocío Chamizo Sánchez
Concepto de comunicación
Proceso por lo cual dos o más
miembros de una sociedad interactúan, usando diferentes medios y
estrategias comunicativas entre sí.
Es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano.
Proceso de comunicación
La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes
Elementos de la comunicación turística
EMISOR
Es el elemento que inicia el proceso de comunicación. Para
ello, el emisor pone su mensaje en un código que considera comprensible para el
receptor.
conocido tabien como codificador o transmisor
RECEPTOR
Es el destinatario de la comunicación, la persona o entidad a
quien se envía el mensaje.
se le conoce también como decodificador.
MENSAJE
Es la información que el emisor desea comunicar al receptor (Oral,
escrito, visual).
CANAL
Es el vehículo de transmisión del mensaje a comunicar. Son
varios los medios que puede utilizar el emisor para enviar el mensaje: correo,
teléfono, fax, reunión, etc.
CÓDIGO
Es el conjunto de signos escogidos por el emisor en función
del receptor. El código necesita una identificación por parte del receptor para
comprender la significación del mensaje (decodificarlo).
CONTEXTO
Conjunto de circunstancias de la realidad que afectan al
emisor y al receptor en el momento de emitir o interpretar el mensaje y que
pueden hacer variar su significación.
REFERENTE
Situación real a la que se refiere el emisor.
EL RUIDO
Conjunto de factores no planificados que pueden interrumpir o
interferir en la correcta interpretación
del mensaje.

N° 03
Importancia y funciones de la
comunicación turística
Funciones expresivas o emotivas
Es la función que permite inferir la subjetividad
del hablante en el momento de la comunicación, es decir su estado emocional o
su actitud ante el contenido de lo que está diciendo.
Esta función se pone de manifiesto cuando el emisor comunica
sus sentimientos, por lo tanto, la intención del que codifica el mensaje está
centrada en el factor emisor del circuito comunicacional.
Ante la manifestación de los sentimientos de alguien, solo
podemos ser compresivos o quedarnos indiferentes, compartirlos o rechazarlos,
pero no podemos decir de ellos que sean verdaderos o falsos.
Función referencial
Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con
su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Se centra en la
relación que los hablantes tienen con el mundo, las manifestaciones y los
objetos a los cuales remite una forma lingüística.
Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, centrados
en el contexto, cuya función principal es la de informar. Para ello se
utilizará un lenguaje claro, concreto y sencillo, compuesto de términos de
significado unívoco.
Los medios de comunicación, con los mensajes informativos,
pretenden básicamente -salvo manipulación- dar cuenta al público receptor de
hechos o acontecimientos verdaderos, inéditos y actuales que sean de interés
general, haciéndolo de forma clara y precisa.
Los mensajes
informativos pueden presentarse en forma de:
1.- Noticia. Es la narración de un suceso puntual
de interés, y adopta diferentes formas estructurales según sea el medio que la
difunde.
2.- Crónica. Proporciona todos los elementos de
la noticia, pero de forma ampliada y con detalles. Podemos decir que la crónica
es una versión ampliada en extensión y profundidad de la noticia.
3.- Reportaje. Es un género informativo que relata
una serie de hechos de interés puntual en torno a un tema determinado. Incluye
entrevistas, opiniones, datos y cifras.
Función apelativa
La función apelativa o conativa pretende captar la atención
del receptor y recibir una reacción o respuesta de su parte.
Se caracteriza por usar vocativo (palabras que sirven para
nombrar, llamar o invocar a una persona), el modo imperativo (una orden) y el
uso de interrogativos.
Función poética o estética
En la función poética, el lenguaje es
utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la
forma en sí y del uso de figuras retóricas. Se cumple al someter el
lenguaje publicitario a un tratamiento retórico y estilístico. Esta utilización
no presenta un objetivo literario, sino dotar a sus mensajes de eficacia y
capacidad de penetración en la mente del consumidor potencial.
Su finalidad no es la de crear belleza, sino la de vender
productos. Sin embargo, esta práctica revela hasta qué punto el ser humano
puede ser movilizado por los sentimientos y la sensibilidad propios de la
poesía: “En bus ves por donde vas” (campaña para potenciar el uso del
transporte público).
N° 04
Comunicación verbal y no verbal
en los establecimientos hosteleros
Comunicación oral
Para que
haya comunicación deben existir dos personas: una que entregue la
información (emisor) y otra que la reciba (receptor). ... Esta información
(mensaje) debe ser transmitida por medio de un código, en el caso del lenguaje
oral, un idioma compartido, a través de un medio físico (canal), que sería la
voz.
Tipos de Comunicación
Oral
La comunicación multidireccional:
Es aquella que interviene varios interlocutores. se trata por
tanto, de un dialogo en el que los distintos participantes se van turnando en
los papeles de emisor y receptor. son diálogos planificados como ,la entrevista
,o el interrogatorio.
La comunicación unidireccional:
Es aquella en la que un único emisor
se dirige a un conjunto de oyentes. Dándoles a conocer un tema extensivo y sus
ramas o una charla explicita. Esta comunicación pertenece al discurso o a una
conferencia.
Comunicación escrita (imágenes, símbolos, etc.)
(Comunicación técnica impresa), a diferencia de la oral,
no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el
emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no producirse
nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente.
Se percibe a través de la visión,
pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista.
Tipos de comunicación
escrita
·
La
prensa/ Los diarios.
Nuevas tecnologías
BÁSICAS DE LA BUENA
COMUNICACIÓN ESCRITA:
- · Claridad.
- · Precisión.
- · Concisión.
- · Concisión.
- · Integridad.
- · Variedad.
- · Unidad.
- · Coherencia.
SIGNOS Y SÍMBOLOS QUE
SE UTILIZAN EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS
Representan las actividades turísticas que se producen por la
relación oferta/d manda de bienes y servicios implantados por personas
naturales o jurídicas que se dediquen de modo profesional a la prestación de
servicios turísticos con fines a satisfacer necesidades del visitante-turista.
Signo:
Objeto, fenómeno o hecho que, por una relación natural o
convencional, representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho.
Símbolo:
Signo que establece una relación de identidad con una
realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa.
Ejercicios de comunicación de bienvenida en el hotel
1.- AMABILIDAD:
Siempre que tratemos con clientes (por desagradables o
pesados que sean) debemos hacerlo con toda amabilidad y corrección.
2.- TONO DE VOZ:
Ritmo que tiene que ver con la trasmisión que no
refleje ansiedad ni apurado.
3.- SONRISA:
Debe ser natural y no fabricada
4.- IMAGEN:
- · Aseo personal.
- · Uniforme bien limpio y bien puesto.
- · Pulcritud y profesionalismo.
- · No se fuma, no se come, no se grita, etc.
ELEMENTOS MÁS
IMPORTANTES:
a.- Saludo.
b.- Sonrisa.
c.- Atención.
d.- Mirar a los ojos.
e.- Tratar al huésped por apellido y nombre.
f.- Responder rápido a las consultas de los
clientes.
N° 05
Comunicación interna y externa
La comunicación interna es la comunicación dirigida al
cliente interno, es decir, al trabajador. Nace como respuesta a las nuevas
necesidades de las compañías de motivar a su equipo humano y retener a los
mejores en un entorno empresarial donde el cambio es cada vez más rápido.
Valor de la comunicación interna
Permiten a la organización mantener la coordinación entre sus
distintas partes permite la introducción, difusión, aceptación e
interiorización de los nuevos valores y pautas de gestión que acompañan el
desarrollo organizacional.
FASES DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA.
- · Compromiso de la alta dirección diagnóstico de la situación de comunicación
- · Diseño del Plan: definición de objetivos, selección de medios.
- · Estrategia de comunicación, sensibilización y negociación
- · Implantación y seguimiento
Comunicación ascendente y descendente
Comunicación ascendente:
(del personal hacia la dirección, gerencia presidencia de la empresa). La
información fluye hacia abajo (desde la dirección o mandos intermedios hasta
los empleados de niveles inferiores). Ejemplos: Circulares, tablones de
anuncios, folletos de bienvenida, manuales de empresa, entrevistas,
conferencias, etc.
Comunicación descendente:
(de la dirección o gerencia hacia el personal). La información discurre hacia
arriba en la estructura jerárquica de la empresa (desde los empleados o mandos
intermedios hacia la dirección). Ejemplos: Encuestas, sondeos de opinión,
buzones de sugerencias, reuniones con subordinados, etc.
Comunicación informal – el rumor videos
Es la que surge espontáneamente entre los miembros de una
empresa movidos por la necesidad de comunicarse, sin seguir los cauces
oficiales, lo cual permite agilizar muchos trámites, y en ocasiones permite
obtener información adicional.
“el mejor rumor es peor que la más
cruda de las realidades porque distorsionan y exageran la realidad”.
Comunicación informal_ el rumor
Las disfunciones se producen cuando la cohesión se desarrolla
en torno a normas contrarias a las pautas establecidas o cuando estas
comunicaciones se traducen en rumorología y dan lugar a un conocimiento
generalizado y erróneo sobre temas que afectan a la organización o sobre
incidencias personales de sus miembros. Estos rumores se hacen especialmente peligrosos
a causa de:
1.- Los procesos de distorsión a que están expuestos por la influencia de los valores, creencias y necesidades psicológicas de las personas en el procesamiento de la información.
2.- La extrema rapidez con que circulan y el gran tamaño de la audiencia a la que llega (pudiendo transcender los límites de la organización) como consecuencia de los beneficios que obtienen las personas que participan en su transmisión: les permite encontrar un significado a los acontecimientos y eliminar las incertidumbres, además pueden mejorar su autoimagen al demostrase conocedores de información secreta.
3.- Su capacidad de convencimiento y credibilidad debido a que raras veces tratan de verificarse porque generalmente son transmitidos por amigos de confianza.
Comentarios
Publicar un comentario